Posts Tagged ‘Barthes’

El autor y su concepción del arte

agosto 28, 2008

La manera más directa de justificar la elección de Antoni Muntadas para esta reseña sería enumerar en orden cronológico el vastísimo catálogo de obras que compone su trayectoria artística. De hecho, probablemente sea el autor español más prolífico y veterano en la fusión del arte y las nuevas tecnologías desde una perspectiva de crítica social, y consciente de las nuevas vías de comunicación y sus posibilidades comunicativo/colaborativas.
Por una mera cuestión de espacio resumiré sucintamente algunos de los hitos artísticos y decisiones creativas más trascendentes de su carrera. Para una documentación más exhaustiva me remito a la monografía publicada en Internet por la Mediateca de la Obra Social Fundación “La Caixa” consultable en http://217.16.255.8/Obert/EP00027/swf/index_en.htm .
Nacido en Barcelona en 1942, Muntadas comenzó su carrera académica en la escuela de ingenieros industriales. Aunque solo fueron cuatro años, de 1963 a 1967, el hecho demuestra una inclinación temprana hacía la tecnología que sin duda influirá en sus sucesivas estrategias para afrontar el arte, así como en su facilidad de adaptación a la apabullante multiplicidad de posibilidades técnicas que agitarían el mundo entero en las sucesivas décadas. Su primer contacto con el arte tiene lugar en el año 1964, mediante una colaboración en la obra colectiva “Machines”. En sus primeras obras muestra interés por materiales comunes, industriales, el cine, el video y sistemas reprográficos de todo tipo, así como un claro activismo social que se refleja en la constante indagación en las posibilidades del vídeo portátil, concebido como una “microtelevisión” alternativa al medio televisivo dominante.
Desde 1972 se instala definitivamente en Nueva York, aunque sin perder contacto con su país natal. Durante estos frenéticos años expone en galerías de uno y otro lado del Atlántico, incluso participa en la Bienal de Venecia de 1976 con una instalación conceptual titulada N/S/E/O. En 1977 le es concedida una estancia en el Massachussets Institute of Technology en el centro de Estudios Visuales Avanzados que se prolongará hasta 1998 y afectará profundamente el resto de su carrera artística.
Es en esta época que Muntadas consolida su práctica en la encrucijada art_media, planteando una noción dinámica del proyecto como premisa habitual. Sus obras, en lo sucesivo, serán concebidas como “works in progress”, desmenuzando los proyectos en diversos soportes o modalidades que funcionan como elementos complementarios y autónomos al mismo tiempo. También aparece el sentido de continuidad del proyecto, tal y como se refleja en los títulos de diversas instalaciones o exposiciones individuales.
Precisamente en relación con la perspectiva cibertextual de que hablaba Aarseth (en la que el formato de producción/recepción de una obra cobra especial relevancia), Muntadas, se muestra continuamente preocupado por el entorno expositivo al que se somete a su obra; esto es: según un patrón tradicional y occidental de entramado galerístico, el cual toda la vanguardia histórica con su repudio de la institución arte, no consiguió desarticular (Medina, Pedro, 2006).
La obra de Muntadas tiene mucho más que ver con lo ético que con lo estético. Y no solo por su compromiso reivindicativo con la sociedad, sino también porque sería imposible rastrear una corriente estética determinada a lo largo de su obra, ya que utiliza los propios códigos estéticos característicos de los mass media, de la propaganda, del cine, del vídeo, de la museología y de las distintas etapas históricas del arte, para enfrentarlos, combinarlos y ponerlos en evidencia mediante un dominio espectacular de la paradoja.
THIS IS NOT AN ADVERTISEMENT es un anuncio que se niega a sí mismo. Y lo hacía a todo color en 1985 en la gran pantalla publicitaria de Times Square en el centro mismo de Manhattan. La obra mimetizaba completamente el comportamiento de los textos luminosos publicitarios con una simple animación en la que también podía leerse “THIS IS AN ADVERSTISEMENT”, “SPEED”, “SUBLIMINAL” y “FRAGMENTATION”.
Un proyecto parecido, Warning: perception requires involvement fue diseñado originalmente en 1999 como un adhesivo. Desde entonces ha sido modificado en diferentes lenguas y soportes y expuesto en escaparates en el espacio abierto de la calle. Para Cristobal Farriol, en una entrevista que sostuvo con Muntadas para la revista electrónica Arte y Crítica .org en 2007, el mensaje paradójico de la obra era evidente:

«Si bien la serie de letreros de “Atención…” está configurada valiéndose de formas y estrategias de la massmedia informativa, incluso publicitaria, el contenido de esa frase nos invita a tomar una posición sumamente diversa a la del receptor de publicidad. Pues mientras la publicidad busca la obediencia del consumidor ante su imperativo “consume”, la invitación que hace Muntadas deja espacio para que sea posible un sujeto (y no un autómata) capaz de leer la obra, y construir un sentido.» (Farriol, 2007)

Naturalmente Internet es incorporado como nuevo medio en la obra de Muntadas desde el mismo momento de su popularización a principio de los noventa a través de la World Wide Web. En 1994, a raíz de la censura que la televisión española había ejercido en 1989 contra su obra TVE: Primer Intento, Muntadas realiza The File Room, una instalación física temporal (en el Randolph Street Gallery de Chicago) y una base de datos permanente y ampliable en el espacio virtual de la Red. Un archivo sobre la censura a escala mundial, desde casos recónditos de la historia hasta los de más candente actualidad. La obra comporta, tanto en su ejecución como en su evolución, un espíritu público y social de diálogo, discusión y aportaciones sucesivas. La instalación recrea el ambiente burocrático de un archivo, con las paredes repletas de cajones archivadores que aumentan la oscuridad del recinto, el cual queda tan solo iluminado por los monitores que permiten la consulta del archivo recopilado.
La obra de Muntadas, en las antípodas de la corporeidad, se esparce por el torrente saturado de estímulos que generan los innumerables soportes de significación actuales. Las nociones postestructuralistas de “texto” y “simulacro” no operan simplemente como disoluciones de los conceptos modernistas de “verdad” y “política democrática” (Ballesteros, 1989), sino que son puestas en funcionamiento en su praxis artística gracias a un exhaustivo conocimiento de las nuevas tecnologías y entornos sociales que las posibilitan.

El texto se vuelve físicamente ubicuo, sus lecturas se multiplican, se superponen sus significados, como “un tejido de citas provenientes de los mil focos de la cultura” (Barthes, 1994, 69). Se produce una doble apertura hacia el receptor: tanto en cuanto a la libertad total para pactar el significado, como en la posibilidad material de intervención. De este modo, los límites de los conceptos autoría, obra finita y realidad/ficción quedan voluntaria y significativamente desdibujados. En cuanto al simulacro, no se trata de ninguna protesta ante la espectacularidad fingida de la sociedad. Muntadas simula el discurso televisivo, propagandístico, artístico… utiliza el simulacro omnipresente de la cultura como material conceptual para sus representaciones, por ejemplo, evidenciando o poniendo en crisis los mecanismos espectacularizantes de las galerías y museos; esto es (como en Borges, como en Fellini) en lo que consiste su verdadera metáfora realista.
En 2005, Muntadas recibe el Premio Nacional de las Artes Plásticas, concedido por el Ministerio de Cultura, a juicio del jurado:

“por su trayectoria artística y por su influencia en el arte español contemporáneo. Muntadas es, sin duda, uno de los artistas con un reconocimiento internacional más amplio. A caballo entre los medios de comunicación y las artes visuales, su contribución a la renovación del lenguaje artístico, incluyendo el vídeo, la televisión, etcétera, es excepcional” (ORDEN CUL/4074/2005, de 16 de diciembre, por la que se conceden los Premios Nacionales de Artes Plásticas y de Fotografía, correspondientes a 2005. Boletín Oficial del Estado Nº 310/2005. Publicado el 28/12/2005).

Actualmente es profesor invitado del Programa de Artes Visuales de la Escuela de Arquitectura del M.I.T. en Cambridge (MA) y del Instituto Universitario de Arquitectura del Veneto de Venecia. En una de sus últimas actuaciones participó en la 51ª edición de la Bienal de Venecia, transformando el Pabellón Español en el Pabellón On Translation.

Consideraciones Previas

agosto 27, 2008

Dada la corta pero intensa historia del hipertexto, con sus momentos de indiferencia y de extraordinaria atención ante la crítica literaria, con sus apogeos y sus estrepitosos fracasos, hemos considerado Golpe de Gracia como uno de los modelos más avanzados de hipertexto literario y que mejor recoge las enseñanzas de esta intensa tradición, no solo en lengua española, sino desde una perspectiva general. Su autor, Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz, toma el testigo de los ya antiguos sistemas de ficción hipertextual del tipo Afternoon, implementando y mejorando la plataforma para adecuarla a las potencialidades comunicativas del nuevo medio y actualizar las tecnologías de producción y participación a los contemporáneos imperativos de la Web 2.0. Una continuidad que se evidencia aún más si atendemos al trabajo anterior de Jaime Alejandro Gabriella Infinita, de gran suceso en su versión hipertextual en los años noventa, y en el cual podemos ver un perfecto paso intermedio entre lo que fueron las primeras propuestas “cerradas” de StorySpace y la apertura rotunda de que se verificará en Golpe de Gracia .
Golpe de Gracia es una propuesta seria, atrevida e innovadora que pretende recoger en un tipo concreto de praxis la abundantísima teoría que se ha volcado en los últimos años sobre las consecuencias de aplicar un medio digital a la narrativa de ficción. Pero como no podía ser de otra manera, adolece de los problemas consustanciales a la novedad y la mutación constante propias del ámbito tecnológico y literario en el que se inscribe. Así, y por no caer en un entusiasmo desaforado, señalaremos de antemano dos aspectos, a nuestro juicio fundamentales para la teoría literaria hipertextual de nuestro tiempo, cuyo desarrollo profundo hemos echado en falta en el proyecto de Jaime Alejandro. Estos aspectos deficientes bajo nuestro punto de vista son: la aplicación de los últimos avances en Inteligencia Artificial, y el uso adecuado de unos firmes criterios de “usabilidad”. Para ilustrar a grandes rasgos la relevancia contemporánea del primer aspecto, simplemente me remito a las apreciaciones que encontramos en el apartado “Artificial Inteligence in digital narrative” de Juan B. Gutiérrez (2007, 12) y al magnífico blog de Noah Wardrip-Fruin Grand Text Auto, en su entrada del 23 de enero de 2008 titulada Authoring processes, concretamente en el apartado “Expresive AI”. En cuanto al segundo escollo, el relacionado con la usabilidad, consideramos muy relevante el trabajo realizado para el máster de textualidades electrónicas de la UOC por Jaume Ribera Roca en junio de 2008 con el título La usabilitat a Golpe de Gracia, que se encuentra generosamente publicado en formato blog en http://lletradellum.blogspot.com Las propuestas y reflexiones particulares sobre cada punto en concreto serán formuladas en los aparados convenientes del análisis a lo largo de este trabajo.
Pero nada de esto resta interés al análisis de la propuesta que ofrece Golpe de Gracia ya que, como aspirantes a participar de esta nueva corriente teórico-literaria que es la crítica hipertextual, debemos acostumbrarnos a admitir que la historia del hipertexto de ficción es tan reciente que apenas se construye. Nos interesa, por tanto, adoptar la perspectiva que el propio Jaime Alejandro Rodríguez señala en Teoría, Práctica y Enseñanza del Hipertexto de Ficción: El Relato Digital (2003), en la que se manejan dos conceptos útiles para la descripción de todo hipertexto de ficción: “pre-hipertexto” y “proto-hipermedia”. El primero se relaciona con los antecedentes literarios de la práctica hipertextual mientras que el segundo se aplica a las actuales manifestaciones de dicha práctica. Así, los clásicos ejemplos de literatura no lineal, o que desafía los límites del soporte mucho antes de la aparición de la informática, como el I Ching, el Ulises de Joyce o Rayuela, pertenecerían a esta primera categoría como pre-hipertextos; mientras que los modelos autoconscientes de su adscripción al formato hipertextual en cada una de sus fases evolutivas y hasta la actualidad serían considerados proto-hipermedias. Este sería el caso de Golpe de Gracia: un prototipo de plataforma hipermedia que no pretende instaurarse como definitiva, sino profundizar en las nuevas posibilidades del entorno digital testándolas en la práctica, para favorecer así el hallazgo en el futuro de un “hipertexto de ficción” que supere la actual etapa de consolidación genérica y tecnológica en la que nos encontramos (Rodríguez, 2003).
Acotada así nuestra perspectiva analítica, y declaradas las posibles limitaciones de la obra de estudio, solo nos queda añadir que nuestra reseña literaria pretende profundizar en los contenidos de la obra ya que las consideraciones de tipo técnico que se ofrecen en el trabajo de Jaume Ribera nos parecen bastante exhaustivas como para no insistir demasiado en este aspecto.
Dejaremos por tanto las apreciaciones de tipo formal para la descripción obligada del artefacto y para completar, allí donde sea necesario, la crítica conceptual de algunos de sus procedimientos. Superado ya el estupor inicial ante la maquinaria hipertextual, queremos adentrarnos en la materia sensible de que nos provee toda obra de arte, ese “suplemento de sentido” del que habló R. Barthes (1994, 37) y que solamente es capaz de ostentar la expresión de la creatividad.
Pero antes una breve presentación biográfica de nuestro autor.

BIBLIOGRAFÍA

agosto 27, 2008

— AARSETH, Espen J. 1995 Nonlinearity and Literary Theory. En Hiper/Text/Theory Johns Hopkins University Press. Se encuentra en castellano con el título Teoría del hipertexto, (1997) Ediciones Paidos Iberica, Barcelona.

— AARSETH, Espen J. (1997) Cybertext: Perspectives on Ergodic Literature. The Johns Hopkins University Press.

— ACOSTA, Xiomara; Vidal, María Jesús y López Santos, Ivaro (¿?) Un mar de historias. Producida por la Universidade da Coruña. URL: http://mccd.udc.es/unmardehistorias/

— BALLESTEROS, Jesús (1989) Posmodernidad: Decadencia o resistencia, Editorial Tecnos. Madrid

— BARTHES, Roland (1994) El susurro del lenguaje : más allá de la palabra y de la escritura Publicació Barcelona Paidós.

— BAUDELAIRE, Charles, (1988) Edgar Allan Poe. (Trad. Carmen Santos) Editorial Visor, Madrid.

— BERNERS-LEE, Tim con Mark Fischetti (2000): Tejiendo la red: el inventor del World Wide Web nos descubre su origen; prefacio de Michael Dertouzos; prólogo de Javier Solá; traducción de Mónica Rubio Fernández. Siglo Veintiuno de España. Madrid.

— BENJAMIN, Walter (1936) La obra de arte en la época de su reproductividad técnica. Publicado en BENJAMIN, Walter Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989. Consultable en línea en http://diegolevis.com.ar/secciones/Infoteca/benjamin.pdf

— BOURDIEU, Pierre (1992): Les règles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire. Versión en castellano: Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario (1995). Anagrama. Barcelona.

— BORGES, Jorge Luis. (1996) El Inmortal. En Obras completas. Emecé Editores. Buenos Aires.

— BORRÁS, Laura, ed. (2005) Textualidades electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura. Editorial UOC. Barcelona.

— CASTELLS, Manuel. (1996) La era de la Información Vol. 1º. Lasociedad red. Alianzza Editorial. Madrid. Cito a través de Oleza, Joan (2007, 21).

— CASTELLS, Manuel (2001). Hackers, crackers, seguridad y libertad. Lección inaugural del curso académico 2001-2002 de la UOC.

— CAYLEY, John. 1996. Beyond codexspace: Potentialities of literary cybertext. Visible Language. Recojo la cita de Wardrip-Fruin, Noah (2006, 2).

— CERCAS, Javier (2001): Soldados de Salamina. Tusquets Editores. Barcelona.

— COMPÁS, Joan (2006). Reseña de “On Translation”. URL: http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/defsm2_38.html#inici

— COMPÁS, Joan (1996-2006) Introducció a l’art multimèdia. Publicado en Aura Digital: estudis de ccibercultura hipertextual, consultable en línea en http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/introartciber.html

— FARRIOL, Cristobal (2007) Entrevista con Muntadas. revista electrónica Arte y Crítica .org http://artecontexto.com/www/009/muntadas-9-esp.pdf

— GINZBURG, Carlo (1976): Il formagio e i vermi. Traducción al castellano por Francisco Martín en Muchnik Editores: El queso y los gusanos (1981) Cito por la edición de Barcelona, Península, 2001.

— GREEN, Graham (1999) El tercer hombre. Prólogo de Manuel Vázquez Montalbán). Unidad editorial EL MUNDO. Madrid.

— GUTIÉRREZ, Juan B. The boundaries of digital narrative. A functional analysis, Florida State University.

— HABERMAS, Jürgen (1984): Ciencia y técnica como “ideología”. Ed. Tecnos (grupo Anaya S. A.). Madrid.

— HART, Michael (1992) Gutenberg: The History and Philosophy of Project Gutenberg by Michael Hart. URL: http://www.gutenberg.org/wiki/Gutenberg:The_History_and_Philosophy_of_Project_Gutenberg_by_Michael_Hart

— LACASA, Pilar, et al. (2008) Los videojuegos como instrumento educativo. Universidad de Alcalá (UAH).

— LANDOW, George P. (1995): Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología [traducción de Patrick Ducher]. Paidós. Barcelona.

— MEDIATECA de la Obra Social Fundación La Caixa. Monografía Antoni Muntadas. URL: http://217.16.255.8/Obert/EP00027/swf/index_en.htm

— MEDINA, Pedro (2006). Conversación con Antoni Muntadas. Arte en Contexto. URL http://artecontexto.com/www/009/muntadas-9-esp.pdf

— MORINEAU, Thierry et al. (2004) The emergence of the contextual role of the e-book in cognitive processes through an ecological and functional analysis GRESICO Laboratory, University of Southern Brittany, Campus de Tohannic, Centre Y. Coppens,F-56000 Vannes, France.

— MUNTADAS, Antoni (1994) The File Room URL: http://www.thefileroom.org/

— OLEZA, Joan (2007): El consumo de cultura en la era iformacional, Conferencia en la Universitat d’Alacant.

— ORIHUELA, José Luis (2006). La revolución de los blogs. La Esfera de lo Libros, Madrid.

— PAJARES Toska, Susana (1997) Las posibilidades de la narrativa hipertextual. Universidad Complutense de Madrid. URL: http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero6/s_pajare.htm

— RIBERA, Jaume (2008) Lletradellum. URL: http://lletradellum.blogspot.com/

— RIVERA, Miguel, ed. (1986) Chilam Balam de Chumayel ; revisión del texto maya Domingo Dzul Poot y Juan Ramón Bastarrechea Manzano. Historia 16. Madrid.

— RODRÍGUEZ, Jaime Alejandro (2003). Teoría, Práctica y Enseñanza del Hipertexto de Ficción: El Relato Digital. Editado en el Wiki de Cibercultura. URL: http://es.wikibooks.org/wiki/Cibercultura .

— RODRÍGUEZ, Jaime Alejandro (2007). Cibercultura:Computadoras, literatura y ciberdelia: testimonio de una experiencia posmoderna. Editado en Cibercultura URL: http://es.wikibooks.org/wiki/Cibercultura:Computadoras,_literatura_y_ciberdelia:_testimonio_de_una_experiencia_posmoderna .

— RODRÍGUEZ, Jaime Alejandro: Literatura, Posmodernidad y otras yerbas. En http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/Facultad/sociales_virtual/publicaciones/posmodernidad/posmodernidad_fcs.html

— SPIEGTEL, Olga (2002) Entrevista a Antonio Muntadas. Entrevista publicada en e-Barcelona http://www.e-barcelona.org/index.php?name=News&file=article&sid=51

— SUNDET, Jon Martin (2004) The end of the Flynn effect? A study of secular trends in mean intelligence test scores of Norwegian conscripts during half a century. Institute of Psychology, University of Oslo, P.O. Box 1094, Blindern N-317 Oslo, Norway

— WARDRIP-FRUIN, Noah (2006). Expressive Processing: On Process-Intensive Literature and Digital Media. Editada en formato pdf por la Brown University. URL: http://www.noahwf.com/texts/nwf-diss-expressiveProcessing.pdf